domingo, 9 de agosto de 2009

TECNICAS CONSTRUCTIVAS

TÉCNICAS EDILICIAS

  • Opus Siliceum
Toman este nombre un conjunto de fábricas pétreas donde grandes bloques encuentran distintos grados de labra. Las piedras son careadas (alisadas en su cara externa) para definir la verticalidad y estética del muro, a la vez que son concertadas y casi engatilladas (preparadas o arregladas para su mejor asiento y ajuste), para organizar un muro de rudos sillares colocados a hueso (sin mortero). Recordemos que así lo encontramos en el pe/argikón griego y en el pe/ásgico etrusco. Estas fábricas ciclópeas, primitivas y rudas, eran apropiadas para murallas y cimentaciones, pero más tarde se fueron consolidando en la construcción pública y doméstica disminuyendo el tamaño de los sillares y mampuestos, y homogeneizando las formas de los mismos. Así de la apariencia ciclópea informe, se pasó a la de una fábrica poligonal irregular, y de aquí a la poligonal regular, para alcanzar su mayor cuidado y maestría en la elaboración de una mampostería trapezoidal regular.

  • Opus Cuadratum.
Se daba este nombre al conjunto de sillerías pétreas compuestas por bloques, más o menos, bien escuadrados y regulares. De éstos, en principio, la dimensión qu(, debía mantenerse constante era la altura, de manera que todos fueran compatibles en cualquier altura de hilada. Por ello la altura de cada bloque respondía al doble de la dimensión del "pie" (el piede itálico disponía de 30,8 cm. y el piede romano medía 29,6 cm.), de esta manera la altura del sillar o de la hilada podía medir 61,5 cm. o 59,2 cm. Según se trabajase con el pedale itálico o con el pedale romano. La longitud del sillar se movía entre los 3 pies y 31/2 pies; el espesor lo hacía entre 0,8 pies y 11/2 pies. Resultaban sillares frecuentes los: 1 06x61 x53cm3. y 91x61x30cm3. en el primer supuesto y los: 89x59x41 cm3. y 89x59x27cm3. en el segundo.
Para trabar los sillares en el muro se colocaban piezas a perpiaño (mostrando la cara menor al exterior del paramento), e incluso hiladas completas de estos sillares atravesados.
Cuando todos los sillares eran iguales solían mantenerse en la relación 3x2x11/2 pies3 (90x59x45cm3.), y si todos presentaban su cara mayor al paramento, se definía su aparejo como isodomo. En tanto que si, dentro de la hilada, se alternaba la cara mayor con la menor, se decía, de su aparejo, que era diatónico.
  • Opus Incertum.
Es una fábrica de mampuestos irregulares, generalmente de tufa o piedra porosa, tomados con abundante mortero. Se generalizó en tiempo de Sila y, por ser económica, frecuentaba la construcción tanto de edificios públicos como la de la arquitectura doméstica. En muchas ocasiones, constituía la plementería o relleno de las paredes de estructuras cruzadas por maderos (opus craticium). En esta forma, aún la podemos ver en las casas pompeyanas.
En el siglo I a.C. fue muy frecuente que así se mostrasen los muros constituidos por un núcleo interior de opus caementicium. Pero tanto estas fábricas como las llamadas" opus reticulatum" debieron perder, fácilmente, parte de sus revestimientos de mampuestos, pues Vitruvio en el Capitulo VIII de su Libro 11 las califica como bellas, pero las tacha como malas por el citado problema.


MAMPOSTERIA




  • OPUS RETICULATUM
Se trataba de una fábrica mixta cuyos paramentos lucían una retícula diagonal, muy regular, formada por las bases de pequeñas pirámides muy pronunciadas o piezas pétreas de toba o piedra volcánica que, a modo de largas muelas o incisivos, quedaban ancladas al opus caementicium interno. Esta bella fábrica era laboriosa y de difícil ejecución, en consecuencia bastante cara, por lo que quedó limitada a edificios lujosos o a zonas o partes suntuosas de ellos. Estos paramentos habían de ser enmarcados por el opus latericium.





LADRILLO


TIPOS DE LADRILLOS












  • OPUS TESTACEUM O LATERICIUM
Se llama así al aparejo de ladrillo, también denominado como "opus testaceum" y que atiende tanto al constituido íntegramente por ladrillos "lateres", como al aparejo mixto de núcleo caementicium y paramentos latericium. En el primer caso el muro se constituía mediante piezas cuadradas, grandes y pequeñas, en una combinación que hoy nos parecería, aparejo inglés. Es decir, como de una hilada a tizón y la siguiente o anterior a soga. En el segundo caso, los ladrillos eran triangulares y se colocaban acostados sobre amplio lecho de mortero, con la diagonal al paramento y el ángulo recto señalando hacia el interior o núcleo del muro. Apenas colocadas pocas hiladas de ladrillo a ambas caras del muro, se llenaba el interior con mortero y se colocaban los áridos (opus caementicium). Esta fábrica mixta era más cara que el opus incertum, y siendo más barata que el opus reticulatum, era la mejor desde el punto de vista de la durabilidad y de la capacidad mecánica. No obstante, por su laboriosidad, parecía más elegante y preferido el opus reticulatum. De todas formas tanto el opus incertum como el opus reticulatum requerían ser rematados, en las esquinas del edificio, por un paño de opus latericium. 




  • OPUS SPICATUM
El "opus spicatum" era un latericium testaceum, en el que los ladrillos mostraban la testa colocada a espina de pez, o lo que es lo mismo, a espiga de trigo. Resultaba un buen aparejo para suelos y, en muros resultaba muy decorativo. En muchos pueblos de Andalucía aún se siguen pavimentando, con esta técnica, patios y calles peatonales. En Sevilla es frecuente, y lo podemos ver en el Callejón del Agua.



MIXTO

  • OPUS AFRICANUM (SILLERIA Y MAMPOSTERIA)
Técnica de construcción de muros, constituida por cadenas verticales de bloques de sillares de grandes dimensiones, alternando horizontales con verticales.











  • OPUS MIXTUM (SILLAREJO Y LADRILLO)
Tomaron este nombre todas las fábricas que se labraban acordando materiales distintos. De las muchas combinaciones que uno puede imaginarse o suponer, es frecuente encontrarse un opus incertum terminado en sus esquinas con un opus latericium. De la misma forma, encontramos al opus reticulatum enmarcado en  un  aparejo  de  ladrillo  e  igualmente  el aparejo ladrillo "opus testaceum" podía encontrar el refuerzo de las esquina del edificio mediante un opus cuadratum isodomo.  Atendiendo a la constitución interna de la fábrica, también un opus caementicium formaba, con un aparejo externo de ladrillos triangulares, un opus mixtum.  




  • Opus Signinum.
Es posible que de aquí derivase un conjunto de morteros y pastas cuya cadena tendría su último eslabón en la obra de estuco. En principio se trataba de un pavimento impermeable, destinado al suelo de las cisternas, baños, canales de acueductos, cloacas, terrazas y a cualquier espacio destinado a contener o conducir agua. Para su ejecución se preparaba un mortero con una parte de cal de Tibur (Tivoli), una parte de arena fina de río, y una tercera parte de polvo de ladrillo de Signia. Signia era la actual Segni, ciudad situada al SE de Roma, sobre la cabecera del Río Liris, donde se fabricaban los mejores ladrillos de la zona. En éstas ladrilleras, los ladrillos se cocían a alta temperatura y alcanzaban un buen grado de vitrificación.
El pavimento "opus signinum" se hacía en tres capas que disminuían de espesor. La primera o inferior se armaba con cascotes de estos mismos ladrillos. La segunda capa, de menor espesor, se realizaba con el mismo mortero pero los cascotes de ladrillo eran de menor tamaño y en la tercera capa, bastante mas fina, desaprecian los aridos o cascotes. Aún recibía,  la superficie,  una capa de refino o tratamiento de acabado que se bruñía con muñequilla.
Pavimento romano. Opus signinum.Pavimento romano. Opus Sectile.

Más tarde este tipo de pavimento se generalizó en los suelos de las casas y, sobre todo, en los de los jardines. En ocasiones se sustituía el polvo de ladrillo de la última capa por polvo de mármol para procurarse un acabado más blanco.


Opus Sectile. Se denominaba así al acabado que resultaba cuando en un pavimento constituido por el mortero descrito para el opus signinum, se incrustaban piezas de piedras careadas o mármoles de diversos colores para formar combinaciones geométricas. Generalmente se conformaban lozas cuadradas dibujando cuarteles y dejando respirar el opus signinum del fondo, que además, podía pulimentarse.

  •  Opus Marmóreum. 

Era la pasta preparada con cal de Tibur y polvo de mármol (estuco), que constituía un finísimo acabado con el que se revestía al "Opus tectorium" o mortero de cal y arena que imprescindiblemente revestía uniformemente a las fábricas de los muros.
  •  Opus Albarium.
Fue el nombre que recibía la pasta de cal grasa, muy batida y cribada, con la que se blanquea-ban los muros y sobre la que se pintaban los frescos.
  •  Opus Musivum.
Con este nombre se designaba a un pavimento constituido por teselas (tesserae), pequeños paralelepípedos de piedras o vidrios de colores, que proporcionaban en el suelo y en las paredes de determinadas habitaciones, una composición pictórica (mosaico) con elementos, grecas y figuras, de traza orientalizante. También tomaba el nombre de opus vermiculatum.


SISTEMA DE CUBRICIÓN DE VIVIENDAS ROMANAS

TEGULAE E IMBRICES


TIPOS DE COLUMNAS

COLUMNA DE LADRILLO


SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

ÁNFORAS ENSAMBLADAS
TUBERIAS DE CERÁMICA O TUBULIS
TUBERÍAS DE PLOMO O FISTULAE



1 comentario:

  1. Genial, me ha encantado sobre todo los dibujos que hacen más fácil entender algo que prácticamente es más sencillo viéndolo en persona, cosa que no tenemos al alcance todos los días.

    Aun así hay algunos errores en los textos que acompañan a los dibujos.

    ResponderEliminar